Durante esta situación de aprendizaje, en la asignatura o la materia específica de castellano, hemos podido comprobar, que el eje principal era la argumentación, los textos argumentativos. Este, la verdad, es que no estaba muy conectado con el nombre de la situación “Tempus Fuguit” (locución latina que significa el tiempo se escapa), ya que el hecho de relacionar la expresión “el tiempo se escapa” con los textos argumentativos junto con las falacias, ciertamente, no veo reacción alguna. Aun así, si tuviera que relacionar estos dos conceptos lo haría de la siguiente manera: “Tempus Fuguit, significa el tiempo se escapa y la argumentación incluye el arte y la ciencia del debate civil entre otras cosas. La ciencia del debate civil de manera resumida se puede decir que es un debate y en un debate hay unos tiempos que hay que respetar, y si dejas escapar el tiempo en argumentaciones que acaban en falacia…”

En esta materia (castellano con Pablo) hemos comentado, leído y estudiado todo tipo de contenido relacionado con los textos argumentativos. En las primeras sesiones, Pablo, nos contó y nos explicó sobre el tema (con ayuda de una presentación que nos preparó), para así hacernos una idea de los tipos de argumentaciones. Pablo, nos habló de los tipos de argumentos, del origen y desarrollo (de los textos argumentativos), de la técnica oratoria, el lenguaje corporal y lo que me gustó más a mí, las falacias. Finalmente nos hizo hacer diversas actividades como por ejemplo: Un texto argumentativo sobre las vacas y el cáñamo, analizar un texto  de Fernando Savater sobre darse la buena vida y un debate que es el motivo por el cual estoy escribiendo esto.

Así pues, hemos preparado un debate, bueno, en realidad dos debates sobre dos temas distintos. El primer debate era sobre la enseñanza sexual en las escuelas, y el segundo debate (en el que yo mismo he participado) era sobre la legalización del aborto. Primero de todo, Pablo, nos mostró y no explicó con ayuda de un sites como haríamos el debate. Básicamente, nos mostró como eran las reglas y la estructura de un debate.

Estructura de el debate:

Los debates que hicimos, tenían unos turnos establecidos, así como la duración de cada uno. Teníamos que respetar tanto los turnos como los tiempos.

  • Turno 1
    • Equipo a favor: Exposición inicial (2 minutos)
    • Equipo en contra: Exposición inicial (2 minutos)
  • Turno 2
    • Equipo a favor: 1ª refutación (2 minutos)
    • Equipo en contra: 1ª refutación (2 minutos)
  • Turno 3
    • Equipo a favor: 2ª refutación (2 minutos)
    • Equipo en contra: 2ª refutación (2 minutos)
  • Turno 4
    • Equipo en contra: Conclusiones (2 minutos)
    • Equipo a favor: Conclusiones (2 minutos)

Después de ver todo estos,  hicimos cuatro equipos, cada uno de estos, estaba compuesto por un mínimo y máximo de 5 miembros, es decir 5 personas ni más ni menos. Uno de los miembros del equipo, era el presentador, este era el que  presentaba la postura inicial del equipo (a favor o en contra). Después estaban los refutadores (estos tenían que improvisar un poco) que eran dos miembros del equipo, el que cerraba el debate con una conclusión y finalmente el capitán o documentalista del equipo, este, tenía acceso a Internet. Después de hacer los equipos, hicimos  propuestas de temas, hasta que al final por votación quedó la legalización del aborto y la educación sexual en las escuelas. Luego, estos temas, se sortearon para cada equipo. Cabe destacar que,  para preparar el debate hemos tenido poco tiempo.

Finalmente el martes día 4 de diciembre, hicimos el debate a segunda hora, a las 9:00 de la mañana. A las 8:00 cada equipo se reunió para acabar de preparar el debate con todos los argumentos (a favor o en contra) y los contra argumentos. Luego, a las 9:00 cada equipo hizo su debate con su oponente mientras los otros equipos valoraban y les ponían una nota.

Verdaderamente, pienso que ha sido una de las mejores actividades que hemos hecho durante esta situación de aprendizaje tanto en la asignatura de castellano como en general. Ciertamente, creo que estaría bien hacer un debate cada trimestre, ya que es una actividad muy lúdica es decir, que es muy divertida y entretenida y además se practica mucho vocabulario. Cabe decir que estoy muy contento, porque Pablo, nuestro profesor de castellano, nos dijo que intentaría que en cada de las siguientes situaciones de aprendizaje hiciéramos un debate como el que hemos hecho en esta situación.