Durante esta situación de aprendizaje, 404_Non Nobis Sed Obnibus, en la materia específica de castellano, los alumnos de cuarto de la ESO del Insituto Viladomat, hemos estado haciendo todo tipo de actividades, desde comentarios de texto hasta autores con mucha reputación. El eje principal en esta asignatura era la generación del 27.
De manera resumida y no amplificada, la generación del 27 una constelación de escritores y poetas españoles (a las mujeres de esta generación también se les conoce como Las Sinsombrero) del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor de 1927.
El motivo de esta entrada hoy es el trabajo final que hemos hecho para reivindicar algunas de las mujeres de la generación del 27 que fueron igual o más importantes que los hombres. Nosotros, reivindicamos a María Teresa León con un recital. No obstante, quiero destacar que aún no hemos hecho dicho recital, por falta de espacio y tiempo (seguramente lo haremos la semana que viene).
Aun así (aunque no hayamos hecho el recital) creo que ha sido un muy buena idea hacer una actividad como esta y más para reivindicar a mujeres que han sido suprimidas a lo largo de la historia.
El recital, trata sobre su biografía de manera resumida juntamente con algunos fragmentos de sus obras más importantes de los cuales la inmensa mayoría son de Memorias de la Melancolía. Pero, antes de comenzar a hablar del procedimiento que hemos seguido mi grupo y yo, el grupo 7, voy a explicar de manera muy breve y no amplificada la vida o más bien los datos más importantes de María Teresa León.
DATOS IMPORTANTES MARÍA TERESA LEÓN
María Teresa León Goyri nació en Logroño el 31 de octubre de 1903 y falleció en Madrid el 13 de diciembre de 1988. Fue una escritora española integrada en la generación del 27. Fue también una mujer comprometida con el conflictivo tiempo en que le tocó vivir, enfrentándose a críticas y convenciones sociales.
María Teresa León es autora de libros, guiones de cine, montajes de teatro, traductora en varios idiomas. Trató de extender la cultura por los pueblos, y ayudó, junto a Rafael Alberti, Rosa Chacel, Timoteo Pérez Rubio o Arturo Serrano Plaja y un sinfín de hombres y mujeres del pueblo, a poner en lugar seguro innumerables cuadros del tesoro artístico y más de cuarenta mil libros de incalculable valor, evitando su pérdida en la contienda nacional de 1936.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
El procedimiento de trabajo que el grupo 7 llevó a cabo, es decir que mi grupo yo, llevamos a cabo fue verdaderamente igual o semejante al de otros grupos, con la diferencia que el resultado no fue el mismo en absoluto.
Para empezar, lo que hicimos nosotros, fue en un primer momento buscar una propuesta original, singular e interesante para reivindicar a una mujer tan especial como lo es María Teresa León. Luego, después de algunos días de pensamiento individual, llegamos o simplemente consensuamos de que teníamos o debíamos hacer una obra de teatro para representarla en frente de todos los cursos del instituto.
Así pues, presentamos o expusimos la idea delante de la clase (obviamente delante del profesor también) y finalmente, hablando entre todos (alumnos y profesor) decidimos hacer al fin y al cabo un recital, ya que resultaba más fácil o como mínimo no requería tanto tiempo. Desde aquél preciso momento, empezamos a escribir el guion para poder terminado antes de que empezara la semana siguiente. Primero comenzamos informándonos de la mujer para saber todo detalle acerca de ella. Posteriormente buscamos fragmentos de sus obras más relevantes. Realmente esa fue la parte más costosa de todo el trabajo, ya que no disponíamos de los libros de María Teresa León sino que sola y exclusivamente de Internet.
Para finalizar, empezamos a escribir el guion de manera conjunta y después de un largo esfuerzo y cooperación mutua pudimos acabar el guion.
En el siguiente enlace se puede ver el guion que hemos hecho para hacer el recital (aun no presentado).
De manera resumida y no amplificada solo puedo decir que ha sido uno de los mejores trabajos de castellano (mejor que el debate que hicimos a favor y en contra del aborto) o por lo menos ha sido una experiencia divertida además de lúdica. A mi parecer creo que no olvidaré esta actividad. Por último quiero comentar que me gustaría mucho hacer este tipo de actividades en la materia de catalán, ya que son muy entretenidas y divertidas además de que aprendemos un montón.
Comentaris Recents: