Durante esta situación de aprendizaje, 405. Nulli Certa Domus, en la materia específica de castellano, hemos hecho tres actividades distintas, que aunque parezca poco he aprendido más de lo que se puede imaginar. Una de las primeras actividades fue escribir parte de algunas cartas. Es decir, mi grupo y yo, empezábamos a escribir una carta, en nuestro caso de amistad. Luego, la pasábamos al grupo siguiente (estos debían continuarla cambiando de tema) y nosotros recibíamos otra de un tema distinto a la amistad y debíamos continuarlo con nuestra temática, la amistad. Con esto, lo que hacíamos era, además de divertirnos, practicar nuestra coherencia a la hora de escribir.
Otra actividad que hemos hecho esta situación, fue escribir un texto una vez leído la novela de Care Santos llamada Mentira. La tercera y última actividad, y el motivo por el que estoy haciendo esta entrada de WordPress, fue aprender sobre la historia del Monopoly (el juego más jugado del mundo) y hacer una versión entre toda la clase.
El Monopoly tiene su origen en un juego, muy parecido, creado por Elizabeth Magie en 1903 y patentado en 1904, llamado The Landlord’s Game. Este consistía en ver como el monopolio, era peor, que el antimonopólio, ya que este evitaba situaciones de abuso de poder en el mercado.

En 1935 Charles Darrow, un vendedor de calefactores domésticos desempleado del sureste de Pensilvania durante la Gran Depresión de los años treinta patentó la versión de Atlantic City de ese juego con el nombre de Monopoly. Tras un primer intento fallido de venderlo a la empresa juguetera Parker Brothers, inició una producción a pequeña escala del juego que resultó exitosa. Parker volvió a llamar entonces a su puerta para hacerse con el juego.

La compañía Parker Brothers, ahora parte de la multinacional Hasbro, ha mantenido que el autor del juego es únicamente Charles Darrow (en 1935) por motivos de marketing. Pero la autora original es Elizabeth Magie (en 1903) y el origen del Monopoly como evolución de juegos anteriores (todos ellos derivados de The Landlord’s Game), ha sido incluso reconocida por los tribunales estadounidenses en el caso de Parker vs. Ralph Anspach, durante el largo proceso judicial ocurrido entre 1975 y 1986 a raíz de la publicación de un juego de mesa titulado Anti-Monopoly.
Podría seguir explicando sobre la historia, puesto que es muy larga, del Monopoly. Aunque, en este caso, no lo voy a hacer. Me centraré en la versión que hemos hecho del Monopoly, recuperando la parte antimonopólica del original juego. Por eso el nombre de nuestra versión del juego Magiepoly.
Primeramente, cada grupo cooperativo formado por cuatro miembros, debía redactar 10 preguntas de cada tema. Los temas eran algunas de las cosas que habíamos estudiado, y supuestamente aprendido, en estos 4 años de la eso. Eran: Léxico, Conjugación verbal, Periodos y autores/as de la literatura, Lecturas, Géneros literarios y Ortografía. Una vez hecho las preguntas, había que enviarlas a Pablo (nuestro tutor y profesor de castellano) para que él posteriormente las imprimiera.
Documento con las preguntas de los diferentes temas
Las reglas del juego, eran muy sencillas:
- Cada grupo cooperativo empezaba con 200 chaflanes (se refiere al dinero del juego, los euros)
- Antes de empezar el juego, cada grupo debía tirar el dado. El equipo con la mayor puntuación empezaba (el que había tirado el numero más alto).
- Una vez resuelto el orden del turno, el grupo correspondiente tiraba el dado, contaba y caía en una casilla. Este había de contestar la pregunta sobre el tema de la casilla en la que ha caído. Si acertaba esa calle quedaba bloqueada y el equipo consiguía el tema. Si no se acertaba, habían de pagar una penalización de 10 chaflanes.
- Las estaciones tenía una súper pregunta, si no se acertaba habían de devolver una de las calles (y de los temas).
- Los edificios públicos no podían adquirirse y tenían asignada una prueba o pregunta. Si se acertaba se recibía una paga de 30 chaflanes (la mitad de la cual, 15, debía repartirse entre los demás equipos de la manera en que elijan ellos). En caso de no acertar no se recibía nada.
- Cuando se pasaba por la salida se recibía una paga de 20 chaflanes.
- Finalmente el equipo ganador era el que conseguía todos los temas siempre y cuando no tuviera más del doble que el equipo que tuviera menos (tanto en dinero como en temas). Por lo tanto un juego antimonopólico en el que el ganador no podía abusar de poder.
Sinceramente, creo que ha sido un muy buena actividad en la cual, hemos podido repasar muchos temas de los que habíamos estudiado a lo largo de la ESO. En estos 4 años. Ha sido una muy buena manera de acabar la situación, además de cerrar, aunque no por completo, el Curso. De manera breve y concisa solo puedo decir que ha sido fabuloso.
Comentaris Recents: